Es fundamental que aprendas a dominar tu «en dehors» cuanto antes. Pero para poder hacerlo, primero tienes que entender qué es y cuál es la articulación que te permite realizarlo. Te adelanto, que no sale de los pies.

Por tu bien, preocúpate en entenderlo y dominarlo cuanto antes, tanto si quieres bailar o lo que más preocupante, ¡si ya lo estás haciendo!

Una curiosidad

Este vocablo de danza se establece en la corte de Luis XIV. El maestro de danza Pierre Beauchamp (1631-1705) fue su precursor, al igual que de las cinco posiciones de los pies que conocemos como la base de la técnica clásica. Fue un ser lleno de virtudes corporales y actitudes personales que dejaban a todos boquiabiertos y también, un gran líder pedagógico.

Este bailarín de origen humilde, se sentía el ser más afortunado al ser elegido como el guía y profesor de baile del futuro rey Luis XIV de Francia.

¿Qué es el «en dehors»?

Si no conoces la palabra te diré que, el en dehors (hacia fuera), es la base del ballet. Las piernas están en rotación externa hasta conseguir que los pies lleguen a formar una apertura de 180º. Míralo en este demi plié en 1ª posición que realiza una de nuestras alumnas de nivel Elemental. Lamentablemente, no todo el mundo podrá lograr esta apertura pues no depende tan solo del correcto trabajo muscular, sino también, de tu propia anatomía.

Foto de una alumna del Centro de Danza Sandra Santa Cruz haciendo un plié en en dehors en 1ª posición con dos manos a la barra.

A día de hoy el en dehors sigue siendo aún un gran desconocido para buena parte del alumnado de danza. Me sorprende que vengan a probar una clase «personas que llevan años bailando» y su colocación sea incorrecta. La gran mayoría no es consciente de que carece de técnica, y tampoco, que no progresará hasta que no controle su anatomía. Escuchar su frustración porque no consiguen avanzar, es algo que se repite cada año.

Radiografía de unos pies en 1ª posición de clásico que utiliza la directora del Centro de Danza Sandra Santa Cruz para explicar de dónde sale realmente el en dehors para no lesionarse bailando.
¡No busques tu en dehors a través de los pies. Dañarás tus articulaciones!

Desconocimiento anatómico

En más de 30 años del Centro, he vivido infinidad de situaciones. Recibir bailarines que buscan perfeccionar su técnica, siempre es grato. Sin embargo, me descuadra tener que insistir en anatomía funcional, cuando es algo que enseño a mi alumnado desde que comienzan sus estudios de danza.

El desconocimiento sobre el en dehors es un gran problema. Buscar la rotación externa dónde no está, estresará otras articulaciones que, a la larga, puede dañar meniscos y provocar juanetes. Es lamentable que personas como este bailarín, que lleva bailando 15 años, no sepan realizarlo. Esto supone un grave problema.

Que tus rotaciones sean incorrectas implica que estás obligando a las articulaciones del pie de base, entre otras, a trabajar aún más forzada en los apoyos monopodales.

Foto de los pies de un bailarín en tendú a la 2ª en flex, donde se aprecia el apoyo excesivo sobre el dedo gordo al mantener su eje sobre una pierna. La directora del Centro de Danza Sandra Santa Cruz utiliza esta fotografía para explicar que, el mal trabajo del en dehors en danza puede provocar juanetes.

A pesar de los años que lleves bailando, «creer que sabes bailar», no implica que lo hagas correctamente.

Imagina la importancia que tiene el en dehors, que las compañías de ballets llevan años buscando métodos para poder evaluar los grados de rotación externa de los bailarines de clásico para contratarlos. Para medirlo utilizan diferentes métodos e instrumentos de medición: inclinómetro; cinemetría; turnout protactor o transferidor para medir el turnout; goniómetro o Dupuis Tropometer entre otros.


INFORMACIÓN PARA ALUMNADO DE DANZA


De dónde sale el en dehors

A pesar de no ser una postura natural, el en dehors, es la base del ballet. La apertura de las piernas favorece ciertos movimientos como son estabilizar mejor el cuerpo, la correcta colocación de la pelvis y permitir una mayor elevación de las piernas.

Realizar correctamente la rotación externa de piernas te evitará lesiones. La cadera es quien ejecuta la apertura, aunque también se beneficia de las rotaciones externas de la rodilla y de la del tobillo.

LA ROTACIÓN EXTERNA SE OBTIENE ¡DE LA CABEZA DEL FÉMUR! Y NO POR ABRIR LOS PIES NI POR FORZAR LAS RODILLAS HACIA AFUERA

Esta fotografía muestra una incorrecta 1ª posición. Este bailarín acude a nuestro Centro tras llevar ocho años bailando. A pesar de tener un apoyo bipodal sus pies no trabajan de manera simétrica. Esto se debe a que su apoyo del cuerpo es inadecuado. Su falta de técnica es patente en ambos pies, aunque el pie derecho sufre un mayor estrago al no controlar el reparto de su peso.

Foto de unos pies en una primera posición de ballet con un apoyo incorrecto de ambos pies con aplastamiento de la bóveda del arco plantar y estrés en la articulación MTF. Sandra Santa Cruz trabaja la Anatomía Aplicada a la Danza en su Centro de Danza para evitar lesiones bailando.
Este apoyo incorrecto genera aplastamiento de la bóveda del arco plantar y estrés en la articulación MTF.

Un mal aprendizaje lleva implícito la ralentización en tu progreso. Has de saber que es más difícil corregir un vicio con el que estás familiarizado por llevar años trabajando mal, que aprender un paso nuevo. Y no podemos obviar que, en esta profesión, la edad juega en contra.

El peligro del en dehors incorrecto

Lesionarte o generarte una patología por bailar incorrectamente es un despropósito. Por ese motivo insistimos en que es imprescindible adquirir una buena técnica que te permita controlar tu en dehors. Al bailar potencias músculos, alargas ligamentos, activas tendones y luchas contra limitaciones óseas. Aquí radica la importancia de tener conocimientos de anatomía.

SI TU PESO CAE EN LA ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA (MTF) DEL DEDO GORDO, DEBES SABER QUE, ¡ALTERARÁS ESA ARTICULACIÓN!

Un apoyo inadecuado hará que sometas a tu dedo gordo, a nivel óseo, a un punto de estrés. Lo lamentable es que ese punto de estrés, que hemos marcado en rojo, se convertirá en unos juanetes que solo desaparecerán si te operas…

Al desconocer la biomecánica y la anatomía aplicada a la danza se busca la estética sin contemplar que hay que analizar cada movimiento de manera particular. Los grados de rotación y de flexibilidad no son iguales en todo el alumnado, por lo tanto, no es fácil conseguir el mismo resultado, ni la misma estética en los ejercicios, en todos ellos.

Diapositiva de un pie donde se ven los huesos del pie y se señala dónde salen los juanetes, que utiliza sandra Santa Cruz para explicar que, el mal trabajo del en dehors de danza puede provocar juanetes.

UN APOYO INCORRECTO DEL PESO DEL CUERPO SOBRE EL DEDO GORDO, A LA LARGA, ACARREA HALLUX VALGUS, O SEA, ¡JUANETES!

Prima tu salud

Bailar es beneficioso entre muchas cosas para mejorar la coordinación, liberar el estrés y elevar el ánimo. Además de una forma de expresión artística es también una manera divertida y saludable de mantenerse en forma. Pero, tanto si ves el baile desde un punto de vista profesional o amateur, cada persona tiene unas condiciones físicas que no debe obviar. De ahí la necesidad de dominar la técnica. ¡Bailas con tu cuerpo!

Para curarte en salud contempla siempre estos tres factores:

  • Controla tu anatomía
  • Baila de la mano de profesionales
  • Practica en instalaciones adecuadas

Te recomendamos informarte sobre las instalaciones donde estas bailando. Sabrás que el suelo es inadecuado si al saltar no se mueve y queda rígido. Si quieres saber todo lo que debes tener en cuenta para bailar lee requisitos del Aula de Danza, te sorprenderá.

Considero imprescindible regular la enseñanza de la Danza en Canarias porque no repercute solo en la calidad del trabajo que se hace en las islas, sino que se evitará además, que malas praxis afecten a la salud de todas las personas que bailan.

En beneficio de todos

Estudiar Biomecánica y Anatomía Aplicada a la Danza con el Dr. D. Juan Bosco Calvo supuso para mí un revulsivo. Fue un lujo acudir a la Facultad de Medicina de Alcalá de Henares en 1995 para estudiar la danza desde la perspectiva de la anatomía.

Más información de la labor del Centro así como mi currículum profesional.

¿Conoces sobre nuestras Disciplinas?