El Festival TAC de Arquitectura Urbana estará en 2025, ¡en Gran Canaria! TAC es un festival anual que promueve la innovación y experimentación en la arquitectura a través de la construcción de un pabellón temporal en diferentes ciudades de la geografía española.

El festival TAC de Arquitectura Urbana 2025 comenzó en Alicante y continúa en Las Palmas de Gran Canaria. Seá del 30 de octubre al 28 de noviembre.
Tras su paso por Granada, San Sebastián, Valencia, Vigo y San Fernando, en 2025 realiza una doble edición con ubicaciones emblemáticas en Alicante y Las Palmas de Gran Canaria.
Nos complace comunicar que estaremos en la programación del Festival TAC de Las Palmas de Gran Canaria. Nuestra vinculación con ellos y lo que visualizamos como una bonita aventura, se inició desde la primera sesión de trabajo.
El papel del Festival TAC
Su misión de acercar la arquitectura contemporánea a la ciudadanía a través de instalaciones innovadoras que reimaginan el espacio urbano.
TAC es un espacio de experimentación y reflexión sobre el papel de la arquitectura efímera en la construcción de espacios públicos dinámicos, inclusivos y sostenibles.
Esta es la cuarta edición del festival, impulsado desde 2022 por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con la Fundación Arquia.
Un elevado número de artistas implicados en aportar cultura desde cada una de sus disciplinas, se suma todos los años a esta iniciativa.
Objetivos en Gran Canaria del Festival TAC
El Ayuntamiento de LPGC se propone dos retos: la reflexión medioambiental y su candidatura para 2031.
De Roca Madre es el pabellón efímero que permanecerá del 30 de octubre al 28 de noviembre en la Plaza de Stagno. Evoca la construcción tradicional canaria de piedra y madera a la par que ofrece una crítica sobre el impacto humano sobre la naturaleza, sumando un paso más en el camino de la capital grancanaria hacia su candidatura como Capital Europea de la Cultura en 2031.
Y es en la crítica sobre el impacto humano sobre la naturaleza, donde nuestro proyecto tiene mucho que decir. Venimos haciéndolo desde hace mucho tiempo: ¡es urgente concienciar para cuidar el mar!
Nuestro trabajo muestra el papel tan importante que puede llegar a jugar la danza en toda la sociedad. Una dilatada trayectoria deja patente que, «Si los peces hablaran…» es una excelente herramienta de concienciación, de ahí que contemos con diversidad de formatos.
Si los peces hablaran… en el Festival TAC
Nos veremos en el Festival TAC el 15 y el 16 de noviembre. Realizaremos dos Talleres SLPH de sensibilización de 1 hora, aproximadamente, de duración.
TALLERES SLPH
Sábado 15 a las 17:00 horas, domingo 16 a las 12:00 h.

Para participar no olvides: traer «un envase de plástico de un solo uso» y realizar previamente tu inscripción, que comunicará en breve la organización. Finalizados los talleres invitaremos a la ciudadanía a que se sume a nosotros para proteger el mundo marino y el litoral canario, en la «MARIFESTACIÓN» que realizaremos
Los menores han sido, son y serán nuestro motor por ser una excelente vía de comunicación. Han demostrado ser capaces de implicarse para tener un futuro más sostenible y de cambiar conductas en su entorno más cercano.
Por ello, una vez más, contaremos con alumnado del Centro de Danza Sandra Santa Cruz, con quienes iniciamos este maravilloso viaje. Agradecemos también a sus familiares el interés en la labor que realizaremos, sin los cuales, la colaboración del alumnado de Pedanza II, ¡ no sería posible!
Si aún no conoces «Si los peces hablaran…» y dudas si será interesante venir a nuestros talleres, en este vídeo encontrarás testimonios de profesorado y alumnado sobre nuestra labor, ¡no te lo pierdas!
¿Quieres más información? Encontrarás la entrevista completa en el programa de TV «Canarias es Cultura».
Ganadores del Festival TAC
Antes de hablar de los proyectos ganadores en Las Palmas de Gran Canaria, aprovechamos para felicitar a todos los participantes. Desarrollar un proyecto de estas características implica muchísimas horas de esfuerzo. El trabajo de creatividad no siempre se valora… muchas veces, por el desconocimiento de su gran exigencia.
Primer premio: «DE ROCA MADRE»
El pabellón De Roca Madre responde a una doble intención. Uno, mirar al pasado evocando la construcción tradicional canaria en piedra y madera, con materiales geológicos y naturales propios de la isla. Dos, abrir una conversación crítica con una problemática contemporánea —la acumulación de residuos y microplásticos en las costas de Gran Canaria, en su mayoría arrastrados por las corrientes transoceánicas desde otros puntos del planeta.
Coautores: Alberto Martínez García, Alejandro Carrasco Hidalgo, Andrea Molina Cuadro y Eduardo Cilleruelo Terán.
Segundo premio: «GOTA A GOTA»
«Gota a gota» propone la recuperación del símbolo de la destiladera canaria y su conversión en un dispositivo urbano capaz de captar. Reutilizar agua de la Panza de Burro y hacer un homenaje a una cultura canaria en riesgo de desaparición.
Coautores: Nuria Blanco Cantalozella, Iván Iglesias Palomares y Marcos Romero Gerechter.
Tercer premio: «¡VAYA TELA!»
La propuesta se materializa en una estructura modular de andamios de 23 metros de largo por 10 de alto, envuelta en un gran telón elaborado con sacos de caña reciclados. Este revestimiento textil, que evoca la tradición teatral, introduce un juego de transparencias y texturas que activa la relación entre el interior y el exterior.
Coautores: Marcos García Hurtado y Pablo Ruz Sampalo.
